Todo cortejo procesional muestra una sucesión de símbolos. Nuestra Hermandad de la Esperanza, cuenta con un completo juego de insignias que componen uno de los cortejos más lucidos artísticamente de los que procesionan en la Semana Santa de Sevilla. En este apartado describimos las insignias que actualmente posee la cofradía.
Las Bocinas
Antiguamente el acompañamiento acústico de las Cofradías constaba de trompetas dolorosas y tambores destemplados. En memoria de las trompetas de antaño, las Bocinas abrían marcha anunciando a los fieles la llegada de la procesión, situadas en la cabeza del cortejo. Consta de un tubo en forma de corneta, hermosamente repujado, del que pende un paño bordado.
Las cuatro bocinas que abren el cortejo fueron diseño de José Recio del Rivero. La realización del bordado de los paños fue de Juan Bautista Gimeno y la orfebrería del madrileño taller Plata Meneses. Se estrenaron en 1928. El diseño de la orfebrería recuerda a tiempos pasados debido a la curva del tubo y su menuda decoración grabada. Los paños están bordados en oro y sedas naturales de colores sobre terciopelo morado, y se culminan entre borlas. En el centro del bordado está el escudo de la corporación, sobre una cartela, y a los lados destacan grandes dragones, inspiración de la cerámica trianera, todo un clásico en los diseños de José Recio del Rivero y por consiguiente de la propia Hermandad. Los paños fueron restaurados y pasados a nuevo terciopelo por el taller de Elena Caro en 1981.
La Cruz de Guía
El encabezamiento del cortejo, salvedad hecha de las bocinas que la escoltan, corresponde a la Cruz de Guía. Su significado es el de manifestar que la procesión que comienza es cristiana, al ser la Cruz el símbolo de nuestra religión. La Cruz de Guía fue realizada en plata y plata sobredorada en 1954 por el orfebre Jesús Domínguez Vázquez. Se muestra repujada en toda su superficie por las dos caras, con el escudo de la Hermandad en el crucero y representaciones antropomorfas y fantásticas en los extremos, así como en las dos asas de agarre. También posee un resplandor en el crucero y se remata por una cartela calada con las letras INRI.
La Cruz de Guía siempre va acompañada de nazarenos iluminándola, caso que ocurre en nuestra Hermandad de la Esperanza mediante faroles. Esta pareja de faroles que acompañan a la Cruz de Guía son de plata de ley, realizados por el taller de Orfebrería Villarreal. Se fechan en 1974, y poseen algunos elementos sobredorados haciendo juego con la propia cruz.
El Senatus
Representa el antiguo estandarte de las legiones romanas, formado por un paño rectangular colocado horizontalmente que lleva inscrito las siglas SPQR (Senatus Populus Que Romanus), y hace referencia a la época cuando ocurrieron los pasajes de la Pasión del Señor durante la dominación romana en Judea. Naturalmente, la estética sevillana se ha impuesto a los que portaban los legionarios romanos, introduciéndose ricos bordados y lujosas astas de orfebrería para representarlos.
El Senatus al igual que las cuatro bocinas, tiene un diseño de José Recio del Rivero y los autores de la realización son el bordador Juan Bautista Gimeno y el taller de Plata Meneses, estrenándose en la Semana Santa de 1928. El paño está bordado en oro y sedas naturales sobre terciopelo morado. En el centro lleva inscrita las cuatro siglas anteriormente descritas. Arriba se hace visible la cabeza de un querubín, y abajo la representación de una paloma. Toda la silueta del paño está recorrida por una cenefa con bordados vegetales en forma de eses y de su parte baja, con forma mixtilínea, penden ocho borlas, siendo de mayor tamaño las dos de los extremos.
La Bandera Morada
Es una de las insignias más antiguas y su origen se remonta a las que usaba el Cabildo Catedralicio en las ceremonias de Semana Santa. De la Bandera Morada se tiene noticia desde 1922, año que procesiona por primera vez en el cortejo, constando en el primer inventario que se conserva de 1936. Su tela se ha renovado en diversas ocasiones hasta que el taller de Brenes de Fernández y Enríquez le bordó el escudo en 1998. Es un paño blanco de gran tamaño, con una Cruz morada que se desarrolla en toda su extensión. Va sujeta por un alto asta de orfebrería.
El Banderín de la Caridad
El banderín de la Caridad, se realizó entre 2001 y 2002 siguiendo un diseño de Juan Antonio Borrero. Está bordado en oro sobre terciopelo granate por el taller de Fernández y Enríquez. Su asta y remate en forma de cruz es obra de Orfebrería Triana. En su centro destaca una talla con la representación alegórica de la Caridad, realizada por José Francisco Rodríguez Fernández.
La Bandera Pontificia
Es el símbolo del Estado del Vaticano, y representa el otorgamiento del carácter de Pontificia a nuestra Hermandad. Este título forma parte de nuestra denominación oficial, y como tal, dentro del cortejo, un nazareno porta esta Bandera Pontificia. No se sabe con certeza desde cuando la posee la corporación. La actual bandera fue realizada en 1998 por Fernández y Enríquez sobre los colores blancos y amarillo que son los del Estado Vaticano, sustituyendo una anterior, estrenada en 1986 de Artesanía García y Poo. Va sujeta a un asta de orfebrería que se remata con una tiara pontificia.
El Guión Sacramental
A raíz de la fusión en 1972 de nuestra Hermandad de la Esperanza con la Sacramental de la Real Parroquia de Señora Santa Ana, se proyectó la inclusión de una nueva insignia dentro del cortejo penitencial para significar el carácter Eucarístico de nuestra corporación. Su realización data de 1976, siguiendo un diseño de José González Suárez, prioste por entonces de nuestra Hermandad. Fue bordado en el taller de Carrasquilla, efectuando su asta Orfebrería Triana.
El guión está bordado en oro y sedas de colores sobre tisú de plata, es de forma rectangular y en su parte inferior se alternan campanitas y borlas. En el centro está bordado el Cordero Pascual sobre el Libro de los Siete Sellos y en las esquinas están el escudo de la Hermandad Sacramental de Santa Ana, el escudo de la propia Hermandad y los símbolos Eucarísticos del trigo y la vid.
El Simpecado
El Simpecado de la Hermandad está dentro del conjunto de insignias estrenadas en la Semana Santa de 1928, y por tanto debe su diseño a José Recio del Rivero y su ejecución al taller de Plata Meneses de Madrid y al bordador Juan Bautista Gimeno. Es la primera insignia portada por nazarenos dentro del cortejo del paso de la Santísima Virgen, y está bordada en oro y sedas naturales de colores sobre terciopelo verde y tisú de plata en la cenefa que lo delimita, dando como resultado una claridad de dibujo y de las formas.
En su parte central, inscrita en un óvalo, está bordada en sedas la Inmaculada Concepción, representación que tienen todos los Simpecados. A los lados hay una pareja de niños que sostienen una guirnalda y sobre ellos la representación de animales fantásticos derivados de la cerámica trianera. Al igual que con la Cruz de Guía, el Simpecado es escoltado por una pareja de faroles que datan del año 1974, y aunque no hay constancia documental de su autor, fueron realizados por el taller de Orfebrería Villareal en 1974. El Simpecado ha sido restaurado en el taller de bordados de Sucesores de Esperanza Elena Caro, contrato suscrito con la Hermandad el 3 de Julio de 2014. Su estreno aconteció en la Madrugada de 2015, tras haberse pasado a un nuevo soporte de terciopelo verde y tisú de plata.
El Guión de la Marina
El Guión de la Marina plasma la profunda vinculación de nuestra Hermandad con la Armada Española que data desde los orígenes de nuestra corporación, en la que fundamentalmente hombres de la mar engrosaban sus filas. El paño bordado simboliza los orígenes marineros y fue realizado por Eva María Borrero León en 1994, siguiendo un diseño de Juan Antonio Borrero. Está bordado en oro y sedas sobre terciopelo azul, y en su centro destaca el escudo de la Marina. Va sujeto a un asta de orfebrería.
La Bandera Verde
Al igual que la Bandera Morada del paso del Señor, se tienen noticias desde 1922 y su paño ha sido sustituido en diversas ocasiones. El actual paño posee el escudo de la Hermandad bordado por el taller de Fernández y Enríquez en 1998. Su diferencia con respecto a la morada radica en el color verde de su Cruz. Va sujeta por un alto asta de orfebrería.
El Guión Dominico
La Hermandad recuerda su vinculación con la Orden de Santo Domingo, en cuya Iglesia de San Jacinto residió desde 1868 hasta 1962, con esta insignia procesional. El actual paño está bordado en oro y sedas sobre tisú en el taller de Fernández y Enríquez en 1999, sustituyendo uno anterior bordado en 1987 por Artesanía García y Poo. En su centro se observa el escudo de la Orden de Santo Domingo y debajo las fechas señaladas anteriormente (1868-1962). Va sujeto por un asta de orfebrería realizado por Guillermo Domínguez Clavería y José López Camacho.
El Guión de San Juan Evangelista
La presencia de esta insignia dentro del cortejo se ve avalada por la antigua Hermandad de San Juan Evangelista que se fusionó con la de la Esperanza en 1542, y además, es titular de la corporación. El actual paño está bordado en oro y sedas sobre terciopelo verde oscuro. En su centro destaca en marfil la imagen del discípulo amado del Señor, y patrón de los jóvenes de nuestra Hermandad, completado con bordados de motivos vegetales. Su realización se debe al taller de Fernández y Enríquez en el año 1998, sustituyendo al anterior de 1973, bordado por un grupo de hermanas que poseía un busto en relieve labrado por Orfebrería Villareal.
El Lábaro de la Coronación Canónica
Para conmemorar la gran efeméride que supuso en el barrio de Triana y el pueblo de Sevilla la Coronación de la Virgen de la Esperanza, se realizó esta insignia que reproduce en plata de ley, la Bula Pontificia en la que San Juan Pablo II estampó el sello del pescador y concedió la Coronación. El Lábaro de la Coronación es obra de Guillermo Domínguez Clavería y José López Camacho, estrenándose en la salida procesional de 1987. Su forma, aún siendo de orfebrería, recuerda a los sinelabes decimonónicos. Remata la insignia una alegoría de la Esperanza portando un ancla en su mano derecha.
El Guión Asuncionista
Uno de los dogmas que la Iglesia mantiene es la Asunción de la Santísima Virgen María en cuerpo y alma a los Cielos, y como tal, nuestra Hermandad trata de defenderlo y proclamarlo. El paño bordado en oro sobre tisú blanco se atribuye al taller de Esperanza Elena Caro. Se estrenó en 1954 y lleva bordado la proclamación y la fecha del Dogma antes mencionado.
La Bandera Concepcionista
Proclama otro de los grandes dogmas de la Santísima Virgen María, su Inmaculada Concepción. Como ocurre con el banderín de San Juan Evangelista, representa a su vez a uno de los titulares de nuestra Corporación, la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora. La bandera fue confeccionada por Fernández y Enríquez, estrenándose en la madrugada del año 1999. Está bordada en oro sobre lienzo azul celeste. En su centro se halla una imagen de la Inmaculada realizada por José Antonio Navarro Arteaga.
El Libro de Reglas
El Libro de Reglas tiene hoy en día un marcado carácter simbólico y casi arqueológico, ya que su presencia en el cortejo tiene su explicación histórica, pues en la época en que los horarios eran mucho más flexibles que en la actualidad, caso de confluir dos (o más) Hermandades en un punto, exhibían sus Reglas para determinar cuál tenía derecho preferente de paso en función de su antigüedad. El actual se utiliza en la Estación de Penitencia y se estrenó en la Madrugada del Viernes Santo de 1990. Su diseño es de Juan Carrerro Rodríguez y su ejecución de Orfebrería Andaluza. Está forrado de terciopelo verde oscuro y enriquecido con cantoneras y otras aplicaciones de plata. Por un lado está el escudo de la corporación, y por el contrario en bajo relieve, la escena de las Tres Caídas de Nuestro Señor Jesucristo.
El Estandarte
El Estandarte es la insignia principal de la Hermandad, la que debe presidir los cultos, y figurar en cualquier representación de carácter religioso. Nuestra Hermandad de la Esperanza ha tenido varios dada la antigüedad de la misma y la de la propia insignia. El que actualmente procesiona en Semana Santa, es de la década de los años veinte y obra del taller de Juan Bautista Gimeno, diseño de José Recio del Rivero.
El Estandarte está bordado en oro y sedas naturales de colores, sobre terciopelo verde oscuro, y como todos los estandartes, lleva en el centro el escudo de la corporación. Su estilo está dentro de los diseños realizados en la Hermandad por José Recio del Rivero. El asta fue realizado por Juan Fernández en 1947. Los bordados han sido restaurados por el taller de Fernández y Enríquez, y más recientemente, por el taller de Sucesores de Esperanza Elena Caro, pasado a nuevo soporte de terciopelo verde, y luciendo nuevamente con su particular esplendor, en la madrugada de 2015.
La Hermandad cuenta con unos estandartes que actualmente están en desuso. Uno bordado por las monjas del Convento de Santa Isabel. El taller de Elena Caro, bordó el faldellín y el escudo central de otro, que actualmente está en los faldones del paso de la Custodia que procesiona en el Corpus Christi de nuestra Hermandad, y con el mismo diseño que el de los años veinte, García Poo bordó otro en 1989.
Las Varas
La vara representa la autoridad; primitivamente sólo debió existir la de los Alcaldes, creándose después las presidencias y más tarde usándose como acompañamiento de insignias. La vara del Hermano Mayor, de color dorado y más longitud que las restantes, representa la autoridad de la Iglesia, motivo por el que, caso de presidir un representante de la jerarquía eclesiástica, es éste el que la debe portar.
De las numerosas varas que componen el cortejo hay varias referencias, así en 1922 se estrenan un total de veinte. En 1951 aparecen inventariadas el mismo número como acompañamiento de insignias, dos de plata dorada del Hermano Mayor, otra de plata del Teniente de Hermano Mayor, dos de los Mayordomos, seis de los diputados, una del Diputado Mayor de Gobierno, otras once varas, y cuatro de plata para la presidencia.
En 1954 se inventarían otras catorce y en 1958 veinticinco más. Las del Guión Sacramental son de 1976, realizadas por Guillermo Domínguez Clavería, autor de las restantes que se van haciendo por esa época. Las ultimas en estrenarse han sido las de la presidencia del paso del Santísimo Cristo en 1989, obras de Orfebrería Triana; otro juego para la presidencia de la Virgen en 1990, de Manuel de los Ríos, y las de acompañamiento a la Bandera Pontificia, en 1991, también realizadas por Orfebrería Triana.
Vara de Insignia.
Vara de Diputado.
Vara de la Bandera Pontificia.
Vara del Comandante de Marina.
Vara de Ante-Presidencia.
Vara de la Presidencia. Paso Cristo.
Vara Teniente de Hermano Mayor. Paso Cristo.
Vara de la Presidencia Paso Virgen.
Vara del Hermano Mayor. Paso Virgen.
Las Pértigas
Al mando del cuerpo de acólitos figura el pertiguero revestido con ropón, y llamado así por la pértiga que golpea en el suelo para ordenar el avance o detención de los hermanos acólitos. No hay noticia exacta sobre la autoría y datación de las actuales pértigas, aunque deben tratarse de antiguas piezas de orfebrería, ya que aparecen inventariadas en 1951. Llama la atención la pértiga del cortejo de la Santísima Virgen de la Esperanza. En ella, una réplica de Señora Santa Ana en marfil, sirve como remate de la obra.
Los Ciriales
Los ciriales constan de un largo tubo rematado con un motivo artístico sobre el que se coloca una vela. Son portados por hermanos acólitos y su función hoy en día es meramente simbólica; iluminar a nuestros sagrados titulares. En nuestra Hermandad contamos con dos juegos de ciriales idénticos para ambos pasos. Doce ciriales de plata de ley labrados en 1974 por Orfebrería Villareal.
Los Incensarios y las Navetas
Como complemento a los que portan los ciriales, figuran los hermanos acólitos turiferarios que esparcen el aromático perfume del incienso purificando el aire por el que va a pasar nuestras sagradas imágenes titulares. Las navetas son los cofres en los que se guarda el incienso para suministrarlo a los incensarios y que porta un monaguillo. Estas reciben el nombre al recordar su forma a las de una embarcación, caso como las que posee nuestra Hermandad de la Esperanza, seña de identidad. El juego de incensarios con elementos vegetales y marinos, al igual que las navetas, son obra de Orfebrería Triana de 1992.
La Cruz Parroquial
Hasta el Concilio Vaticano II se le conocía con el nombre de manguilla, por su peculiar estructura. Hoy se le conoce con el nombre de Cruz Parroquial, y en la mayoría de los casos ha desaparecido la enagüilla o ha disminuido su tamaño. Flanqueada por dos ciriales tras el paso del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, abre el primer tramo de Nazarenos del cortejo de la Santísima Virgen de la Esperanza. La Cruz Parroquial es de plata de ley, obra de Orfebrería Triana en 2002.
El Ropón y las Dalmáticas
Nuestra Hermandad de la Esperanza posee diversos juegos de dalmáticas para los cultos a nuestros Amantísimos Titulares. Las dalmáticas blancas son obra de un grupo de hermanas comandadas por la antigua camarera de la Santísima Virgen, Ana Ruesga Salazar. Las dalmáticas celestes, color asociado siempre a la Santísima Virgen María, son obra de un grupo de hermanas y de nuestra actual camarera Reyes Franco de la Rosa, usadas para la Solemnidad de la Inmaculada Concepción. El ropón y las dalmáticas que usan nuestros hermanos acólitos en la Madrugada del Viernes Santo, son obra igualmente del taller de costura de nuestra Hermandad, encabezado por Reyes Franco de la Rosa, camarera de la Virgen de la Esperanza, estrenadas a comienzos de este siglo.